|
|
|
|
||||||||
|
|
El Tiempo en Madrid
Pese a que no se han encontrado restos fósiles humanos, sí se ha hallado
gran variedad de útiles, especialmente en el entorno de Arganda del Rey y del Manzanares, que permiten probar la existencia de asentamientos humanos en las terrazas del río en el lugar que hoy ocupa la ciudad.
La conquista y colonización por Roma de la Península Ibérica, llevada
a cabo inicialmente como maniobra militar romana en su larga serie de
guerras con Cartago, dura casi 200 años, desde la Segunda Guerra Púnica hasta el 27 a. C. en el que completan la pacificación del norte del territorio y lo dividen en tres provincias. La región que actualmente ocupa Madrid se situaría en la Tarraconense.
Si bien es posible que durante el periodo romano el territorio de
Madrid no constituyese más que una región rural, beneficiada por la
situación de cruce de caminos y la riqueza natural, el hallazgo de los
restos de una basílica del periodo hispano-visigodo en el entorno de la
iglesia de Santa María de la Almudena
ha sido presentado como una evidencia de la existencia de un
asentamiento urbano en ese periodo. Otras muestras arqueológicas de la
presencia de una población estable en Madrid se encuentran en los restos
de dos necrópolis visigodas, una en la antigua colonia del Conde de
Vallellano —paseo de Extremadura, junto a la Casa de Campo— y otra en Tetuán de las Victorias.
Dentro del casco medieval, se encontró una lápida bastante deteriorada
con la leyenda, nunca completada e interpretada de formas varias, pero
que podría indicar la presencia de población estable ya en el siglo VII:
«MIN.N. BOKATUS. INDIGNVS. PRS. IMO / ET TERTIO. REGNO. DOMNO. RVD. / MI. REGVM. ERA DCCXXXV»
Siglo VII.
La primera constancia histórica de la existencia de un asentamiento estable data de la época musulmana. En la segunda mitad del siglo IX, el emir de Córdoba Muhammad I (852-886) construye una fortaleza en un promontorio junto al río, que es una de las muchas fortificaciones que ordena construir en el territorio fronterizo de la Marca Media con el triple propósito de vigilar los pasos de la sierra de Guadarrama y proteger Toledo de las razzias
de los reinos cristianos del norte, de ser punto de partida a su vez
para incursiones musulmanas en dichos reinos y de asentar la autoridad
de Córdoba en esta región. La primera noticia escrita sobre Madrid la
encontramos en el cronista cordobés Ibn Hayyan (987-1075), quien, citando a otro cronista anterior, al-Razi (888-955), dice:
A Muhammad y al tiempo de su reinado se le deben hermosas obras, muchas gestas, grandes triunfos y total cuidado por el bienestar de los musulmanes, preocupándose por sus fronteras, guardando sus brechas, consolidando sus lugares extremos y atendiendo a sus necesidades. Él fue quien ordenó construir el castillo de Esteras, para guardar las cosechas de Medinaceli, encontrándose en su lado noroeste. Y él fue quien, para las gentes de la frontera de Toledo, construyó el castillo de Talamanca, y el castillo de Madrid y el castillo de Peñahora. Con frecuencia recababa noticias de las marcas y atendía a lo que en ellas ocurría, enviando a personas de su confianza para comprobar que se hallaban bien.
Junto a la fortaleza se desarrolla, hacia el sur y hacia el este,
principalmente, el poblado. Esta población recibe el nombre de Maǧrīţ (AFI [maʤriːtˁ]) (en castellano antiguo Magerit [maʤeˈɾit]), que podría ser una arabización del nombre romance Matrice, «matriz», en alusión a un arroyo de ese nombre que discurría junto a la primitiva ciudad, por la actual calle de Segovia, o bien ser un híbrido entre la palabra árabe Maǧra, que significa 'cauce' o 'curso de agua', y el sufijo romance -it (< latín -etum),
que indica abundancia; el significado sería por tanto 'lugar abundante
en aguas', en referencia a los varios arroyos de superficie y
subterráneos que podían encontrarse en el el solar de la ciudad.
La noticia más completa sobre el Madrid musulmán la da el geógrafo al-Himyari en el siglo XV, quien citando fuentes más antiguas dice de esta ciudad que era:
Una noble ciudad de al-Ándalus construida por el emir Muhammad ibn Abd al-Rahman. De Madrid al puente de Maqida [¿Valdemaqueda?], que era el límite de las tierras del islam, hay 31 millas. En Madrid hay un barro con el que se hacen unas ollas que pueden utilizarse para ponerlas sobre el fuego durante veinte años sin que se rompan, y lo que se cocina en ellas se conserva sin que le afecten ni el frío ni el calor del ambiente. El castillo de Madrid es uno de los más poderosos, construido por el emir Muhammad ibn Abd al-Rahman. Ibn Hayyan menciona en su Historia el foso que fue cavado fuera de las murallas de Madrid, diciendo que se encontró en él una tumba con un esqueleto que medía 51 brazos, esto es, 102 palmos [aprox. 9 m], desde el cojín de la cabeza hasta el extremo de los pies. De ello levantó acta, certificándolo, el cadí de Madrid, quien acudió al lugar y lo observó junto a varios testigos.
Se ha mantenido durante el tiempo la tradición de que el primitivo hisn o fortaleza andalusí ocupaba el solar en el que luego se levantó el alcázar cristiano y más tarde el actual Palacio Real.
Muchos investigadores han trabajado con esta hipótesis, desarrollando
propuestas de reconstrucción del trazado de las murallas de la vieja al-mudayna o ciudadela a partir de esta idea. Sin embargo, no hay ninguna evidencia arqueológica ni documental de que el hisn
estuviera en ese emplazamiento, y en la actualidad los estudiosos
tienden a pensar que la muralla de la ciudadela pasaba por la actual
plaza que separa la catedral de la Almudena del Palacio y por tanto no
incluía el solar de este último. La ciudad andalusí amurallada, por lo
tanto se habría levantado en el cerro delimitado al sur por la hondonada
del arroyo de San Pedro (actual calle Segovia), al norte por la del
arroyo del Arenal (actual calle del Arenal) y al oeste por el barranco
que termina en la vega del Manzanares. Extramuros se desarrolló, hacia
el sur y el oeste, una población mayor que fue rodeada en época
cristiana de una segunda muralla.
De los diversos trabajos arqueológicos desarrollados en la ciudad
desde mediados del siglo XIX en adelante, han hallado restos como: la muralla árabe de la Cuesta de la Vega, la atalaya de la Plaza de Oriente y los vestigios de un viaje de agua
de la Plaza de los Carros. Se conocen otros restos de muralla, hoy
desaparecidos, por los planos antiguos de la ciudad. La mezquita mayor,
cuya existencia daba a la población el carácter de medina o
ciudad, ocupaba el lugar en el que luego se levantó la iglesia de Santa
María, derribada a su vez en el siglo XIX para ensanchar la calle Mayor. Ésta ya era en tiempos andalusíes la calle principal de la ciudad.
En el año 932, el rey Ramiro II en su proceso de conquista territorial en el sur del reino de León atacó la fortaleza omeya de Madrid, en su idea de conquistar Toledo. Pero ya ocupadas por al-Nasir, tiempo antes, las fortalezas de la margen derecha del Tajo,
Ramiro solo pudo desmantelar las fortificaciones de Madrid y depredar
sus tierras más próximas, de donde trajo numerosas gentes. Las murallas
de Madrid fueron reforzadas tras este ataque.
Durante la época califal, Madrid perteneció a la cora de Guadalajara. Tras la desintegración del califato, pasó a integrarse en el reino taifa de Toledo.
En el Madrid árabe, nació en el siglo X Maslama al-Mayriti, llamado «el Euclides andalusí», notable astrónomo y fundador de una escuela matemática en Córdoba.
Con la caída del reino taifa de Toledo en manos de Alfonso VI de León y Castilla, la ciudad fue tomada por las fuerzas cristianas en 1085 sin resistencia, probablemente mediante capitulación. La ciudad y su alfoz quedaron integrados en el reino de Castilla
como territorios de realengo. Los cristianos sustituyen a los
musulmanes en la ocupación de la parte central de la ciudad, quedando
los barrios periféricos o arrabales, que en el periodo anterior eran habitados por una comunidad mozárabe, como morería. También existió una judería en el entorno del que sería más tarde barrio de Lavapiés. Durante el siguiente siglo, Madrid sigue recibiendo embates de los nuevos poderes musulmanes de la península, los almorávides, que incendian la ciudad en 1109 y los almohades, que la someten a sitio en 1197. La victoria cristiana de Las Navas de Tolosa aleja definitivamente la influencia musulmana del centro de la península.
De esta época proceden dos destacados hechos religiosos que marcan el
desarrollo de la personalidad del cristianismo popular de Madrid: el
«descubrimiento» de la imagen de la Virgen de la Almudena y la vida de Isidro Labrador, que más tarde sería canonizado. La ciudad va prosperando y recibe el título de villa en 1123. Siguiendo el esquema repoblador habitual en Castilla, Madrid se constituye en concejo, cabeza de una comunidad de villa y tierra, la comunidad de villa y tierra de Madrid. El gobierno de la ciudad recae en todos los madrileños con el rango de vecinos, reunidos en concejo abierto hasta que en 1346, el rey Alfonso XI implanta el regimiento, en el cual ya sólo representantes de la oligarquía local, los regidores, gobiernan la ciudad. En 1152, el rey Alfonso VII estableció los límites de la comunidad de villa y tierra, entre los ríos Guadarrama y Jarama. En 1188, una representación de Madrid participa por primera vez en las Cortes de Castilla. En 1202, Alfonso VIII le otorgó su primer fuero municipal, que regulaba el funcionamiento del concejo, y cuyas competencias fueron ampliadas en 1222 por Fernando III el Santo.
A pesar del apoyo madrileño a Pedro I, posteriormente los soberanos de la casa de Trastámara
residirían con frecuencia en la villa debido a la abundancia y calidad
de sus cotos de caza, a la que son muy aficionados. Antes incluso, ya el
libro de Montería de Alfonso XI anotaba: «Madrid, un buen lugar de puerco y oso», y posiblemente de esa característica derivaba el escudo que las huestes madrileñas llevaron a la batalla de las Navas de Tolosa.
Posteriormente, un prolongado pleito entre el Ayuntamiento y la
Iglesia, acabó con un acuerdo de reparto de pastos para ésta y pies de
árbol para aquél, con lo que un árbol fue incorporado al escudo junto al
oso u osa y las siete estrellas de la constelación homónima. La identificación del árbol con el madroño es más oscura, más allá de la homofonía con el nombre de la ciudad. Es habitual llamar a Madrid la ciudad del oso y el madroño.
Las Cortes de Castilla se reúnen por primera vez en Madrid en 1309 bajo el reinado de Fernando IV,
y con posterioridad en 1329, 1339, 1391, 1393, 1419 y dos veces en
1435. A partir de la unificación de los reinos de España bajo una Corona común, las Cortes se convocaron en Madrid con mayor frecuencia.
En la Guerra de las Comunidades, a la cabeza de su regidor Juan de Zapata, Madrid se une a la sublevación contra Carlos I (1520) pero tras la derrota de los comuneros en Villalar, la villa es asediada y ocupada por las tropas reales. A pesar de todo ello, el sucesor de Carlos I, Felipe II decide instalar la corte en Madrid el 12 de febrero de 1561 (451 años).
Este hecho sería decisivo para la evolución de la ciudad y haría que
los avatares del país y la monarquía, en mayor o menor medida,
influyeran en el destino de la ciudad. Salvo un breve periodo entre 1601 y 1606 en que la corte se traslada a Valladolid, la capitalidad será consustancial a Madrid desde entonces. Una famosa expresión indicaba esa identidad: «sólo Madrid es corte», lo que, de forma conceptista, también se entendía al revés: «Madrid es sólo corte».
Con el establecimiento de la corte en Madrid, su población empieza a
crecer de forma significativa. A la burocracia real, a los miembros de
la corte y todas las personas necesarias para su sustento, se unen
desheredados y buscavidas de todo el Imperio español. En 1625, Felipe IV
derriba la muralla de la ciudad, ya sobrepasada y edifica la que será
la última cerca de Madrid. Esta cerca, construida exclusivamente por
razones fiscales (impuesto de portazgo) limitará el crecimiento de la ciudad hasta el siglo XIX. Las tareas de gobierno se centralizan en el Alcázar Real, conjunto de edificaciones situadas en los terrenos que más adelante ocuparán el Palacio Real y la Plaza de Oriente. Paralelamente, se aumentan la superficie de otro palacio en el extremo este de la ciudad, más allá de la cerca. Se trata del Palacio del Buen Retiro, empezado a construir por los Reyes Católicos (que también trasladaron a sus proximidades el monasterio de San Jerónimo el Real, situado anteriormente cerca del Manzanares, zona de la actual Estación de Príncipe Pío), del que se conservan sus jardines, el Salón del Reino y el Salón de Baile, conocido, este último, como el Casón del Buen Retiro y utilizado por el Museo del Prado.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario